Empecé con el modelismo estático en septiembre del 2012, tras algunos meses de curiosear en algunos foros como el de Escala Española, Unosetentaydos y ForoYoryi (entre otros). Será en este ultimo donde me encontré con Mesas de trabajo (MT) que me cautivaron inmediatamente. Unos «paso a paso» perfectamente detallados de maquetas que mostraban cada una de sus fases de realización de una maqueta: documentación, preparación, montaje, pintura, efectos y presentación o escenificación.

Con toda esa información mostrada de una forma tan pedagógica, no me costo mucho tiempo lanzarme a intentar hacer mi primera maqueta. En manos de esos maestros parecía todo tan fácil que pensé que no tendría problemas en hacer algo similar a lo que veía por la web. Nada mas lejos de la realidad.

Mesa de trabajo con el kit inicial de pinturas y herramientas. 

Lo primero fue conseguir los materiales básicos para arrancar. Un juego de pinturas acrílicas de tamiya (tomando como referencia principalmente las que iba a necesitar para el primer modelo elegido), disolventes y limpiadores, un pequeño compresor de membrana y un aerógrafo básico de Iwata con boquilla de 3,5mm, algunos cúters, gafas-lupas, pegamento especifico y pinceles.

Decidí experimentar y aprender todo lo posible con estas primeras maquetas, sin miedo a equivocarme o estropear el trabajo realizado. Esto era una premisa básica que visto a posteriori creo que fue acertada. Fueron 3 maquetas a 1:72 hechas a buen ritmo, sin intervalos entre una y otras. Por supuesto que de un nivel paupérrimo, con muchísimos e importantes fallos. Fallos que en muchos casos hubiera podido corregir posteriormente de forma fácil pero que decidí dejarlos como muestra del proceso de aprendizaje.

Sin ninguna vergüenza sobre el bajo nivel de las mismas, aquí os muestro como empecé en este hobby del modelismo estático.

Mitsubishi A6M5 «zero». Tamiya 1:72.  (sep. 2012)

Este seria mi primer intento de maqueta, y digo intento porque ni siquiera pude terminarla. Elegí este modelo porque posiblemente es uno de mis aviones favoritos de la WWII. Quedé prendado de él cuando vi la película «El Imperio del Sol» de Steven Spielberg, de la que como ya podéis imaginar, saque algo mas que el gusto por los aviones de la 2ª Guerra Mundial (véase el nick).

Con este primer intento me lancé de lleno, consiguiendo una buena maqueta de la casa Tamiya y hasta unos fotograbados para los interiores y alerones. Si hasta la fecha no había visto una maqueta, imaginad lo que me parecieron los fotograbados. Me abrí una MT en ForoYoryi y con algo de ayuda en la documentación empecé con este precioso avión.

Tardé muy poco tiempo en descubrir lo extremadamente complejo que era intentar hacer un «buen» modelo a estas escalas tan pequeñas. Había subestimado claramente el trabajo de estos compañeros que veía en los foros de modelismo. Se necesitaba de muchísimo trabajo de documentación previa, investigación y planificación antes de siquiera arrancar. Este hobby requería de una «objetividad» que en un principio desconocía y que me hizo entender que no solo era montar y pintar como gustase, sino que en cierto modo, uno era responsable de reproducir un trocito de historia y debía hacerse de la forma mas fiel posible.

En algunas fotos de la MT podéis ver:

1.- Exposición de las grapas y despiece.

2.- Algunos detalles de mejora (o al menos eso creo yo entonces) de los interiores o en las alas.

3.- Los interiores fueron un autentico desastre. Intente dar efectos, aclarados y luces con acuarelas, algunos desgastes y arañazos, y todo lo que había visto previamente por algunos foros. El resultado fue una sobresaturación de efectos de pintura y una perdida considerable del detallado de la maqueta. Me dañaba los ojos verlo pero había que aprender de los errores y seguir.

4.- Decidí experimentar con los efectos de pre y post sombreados, lógicamente con resultados muy cuestionables. La idea era intentar dar a los diferentes paneles algunos efectos de desgastes. Bueno, mas que desgaste lo que buscaba era la pintura decolorada por el sol y salitre.

5.- Con el modelo casi listo, llego la hora de proteger con el barniz para aplicar calcas y posteriores efectos y … ese fue el principio del fin. Una mala elección del barniz y del disolvente para los oleos del panelado hizo que me llevará parte de la pintura. No supe salvar el «potaje» que había liado y se me ocurrió la feliz idea de decapar la pintura con acetona. Como ya os podéis imaginar, la acetona se comió hasta el plástico dejando este «zero» japonés en el fondo de la basura.

Presentación de la maqueta y grapas.
Algunas mejoras en el remachado de paneles.
Mejora del asiento del piloto.
Interiores del fuselaje con las piezas del cockpit ya montadas.
Despiece del motor y bloque frontal
Despiece de tren de aterrizaje y hélice.
Imprimación de los interiores.
Primera capa de pintura con el color de base «Interior Green» XF-71, ensuciado con «JN Grey» XF-12.
Interiores con algunas piezas extras de Fgs montadas y pintadas.  
Bloque de interiores pintado sin aplicar aun desgastes y efectos de ensuciado. Jejeje cuadro de mandos al revés!!
Bloque central y laterales del cockpit ya terminado, con efectos aplicados. Tantas capas de filtros y efectos sobre saturaron estos interiores. Un aspecto general demasiado tosco y sucio.
Interiores terminados.
Pegando las dos partes de fuselaje.

Corrección con masilla de un pequeño problema en la union del fuselaje.
Aplicación de pre-sombreado en la parte inferior. Sombras con XF-1 + XF-75. Luces con XF-2 + XF-74.
Aplicación de color de base muy diluido. Pasadas con XF-54 aclarado con XF-2 + XF-12.
Pre-sombreado (pre-panelado) muy marcado, con diferentes matices de luces y sombras.
Unificación de tonos del ore-sombreado realizando pasadas con el color de base XF-70 mezclado o aclarado con X-F26 y XF-71.
Post-sombreado para dar efecto de desgaste de la pintura en algunos paneles.
Panelado realizado con diferentes matices de colores.
Pintura y efectos de panelado tras la aplicación del barniz brillante
Pintura y efectos de panelado tras la aplicación del barniz brillante
Pintura y efectos de panelado tras la aplicación del barniz brillante. Parte Inferior.
Pintura y efectos de panelado tras la aplicación del barniz brillante. Parte superior. Detalle cola.
Pintura y efectos de panelado tras la aplicación del barniz brillante. Parte inferior. Detalle cola.
Modelo con las calcas ya montadas y listo para aplicar efectos de panelado con oleos.
Modelo con las calcas ya montadas y listo para aplicar efectos de panelado con oleos.

Estas fueron sus ultimas fotos, RIP.

Como comentaba, una mala elección en el barniz y disolvente de los oleos y sobre todo, muchas prisas por solucionar el problema dieron al traste con esta primera maqueta.

Por supuesto aprendí muchísimo de todos los errores cometidos y con muchísimas ganas de corregirlos empecé la siguiente maqueta el mismo día que tire ésta a la basura.

Os animo a comentar si habéis tenidos problemas similares y los veis reflejado en este primer modelo.

Un saludo a todos!!