Douglas TBD-1 «Devastator». GWH 1:48 (Feb a Jun 2013)

Al terminar mis primeras maquetas a 1:72 (P-40 y Ki84), me encontré bastante satisfecho con las técnicas aplicadas y aprendidas (que no dominadas ni mucho menos) y con la mejora o evolución en la calidad del trabajo. Esto me animo muchísimo para acometer un proyecto «mas serio», sin prisas y con algo mas de detalle.

Para esta nuevo proyecto decidí documentarme aun mas y planificar mejor el trabajo en su conjunto. Muy pronto me encontré con un modelo que me gusto y ademas a una escala de1:48. Nunca he tenido ninguna limitación de mi trabajo a una escala concreta por lo que no supuso ningún problema. El modelo elegido era un avión torpedero de la US Navy, el Douglas TBD-1 Devastator.

El TBD-1 Devastator era el paradigma de cómo evolucionó la técnica aeronáutica durante la WWII. Cuando entró en servicio en 1935 era uno de los aviones más avanzados que existían y en cambio, ha pasado tristemente a la historia por ser uno de los peores aviones de la WWII. En la Batalla de Midway los Zeros hicieron encaje de bolillos con ellos y no dejaron ni uno en el aire! Fue este motivo el que precisamente llamo mi atención y por el que me decidí a desarrollarlo.

Con el fin de buscar algo mas de originalidad en el proyecto, me decante por un diseño de pintura poco visto, el de un camuflaje experimental McClleland Barclays Nº 8 (el nº7 tambien corresponde a un TBD-1 pero el resto corresponden a otros modelos de aviones, todos ellos muy originales). Estos diseños se probaron antes de entrar en guerra y resultaron ser completamente inútiles, lo cual me animó aun más a elegirlo como motivo para este proyecto. Ademas estaba el tema del deterioro, ya que se pintaba con pintura al agua encima de la pintura original y duraba tan solo algunos vuelos. Como muestran las fotos de archivo, estaban realmente en mal estado.

Desde el principio tenía muy claro que este avión torpedero debía representase en su entorno natural, es decir, en la cubierta de uno de los portaaviones donde sirvieron. Ahora bien, sin tenia a uno de los peores aviones de la contienda con un diseño de camuflaje completamente inútil, me pareció coherente representarlo en esta línea «derrotista» con un aterrizaje más bien desastroso, salido de pista. Para ello me serví de algunas fotos de archivo que son precisamente las que he utilizado como base para hacer la escena.

Así, la escena fue tomando forma y desde este momento empecé a entender el modelismo de aviones unido necesariamente a una escenificación que lo contextualize. Los aviones para mi no se pueden entender de forma aislada, sin su contexto histórico y por ese motivo pienso que es necesario poner en escena al modelo en cuestión. Si el filosofo Ortega y Gasset decía «Yo soy yo y mis circunstancias», para mi este concepto es perfectamente extrapolarle a los modelos históricos. El TBD-1 «Devastator» era él y sus circunstancias y así había que representarlo.

1.- LA MAQUETA.

Maqueta de la marca GWH (Great Wall Hobby) que a mi parecer está bastante bien. Buenos detalles y encajes en general muy correctos. La única pega a destacar es que la opción con la cúpula abierta simplemente está mal diseñada, es literalmente imposible encajar todas las partes unas encima de las otras. He completado esta maqueta con algunos fotograbados de eduard para interiores y exteriores.

2.- INTERIORES. MONTAJE Y FASES DE PINTURA.

Mi poca experiencia previa en montaje de interiores era con cazas a 1:72 así que cuando me encontré con este «Dive Bomber» a 1:48 me sentí extremadamente cómodo trabajando. El cambio de escala me permitió entrar en mas detalles y hacerlo con algo mas de precision.

3.- INTERIORES ACABADOS.

3.- MONTAJE

4.- MOTOR Y ESCAPES

5.- PRIMERA FASE DE PINTURA «YELOW WINGS»

Con este modelo empecé lo que luego he repetido en posteriores modelos, realizar una técnica de pintura por capas, de una forma similar a como se haría en la realidad. En este caso, aunque el diseño final seria la deco experimental de McClleland Barclays Nº 8, decidí realizar el proceso completo, haciendo la deco «yellow wings» como capa base. Aquí tenéis el proceso completo en fotos.

6.- SEGUNDA FASE DE PINTURA. DECO McCLLELAN BARCLAYS Nº 8.

7.- DESGASTES Y EFECTOS.

8.- TORPEDO, TREN ATERRIZAJE, HELICE Y CUPULA.

9.- ESCENA.

Con el fin de aumentar un poco mas la sensación de inestabilidad en la escena, decidí romper la horizontalidad de la cubierta dando algunos grados de inclinación en los tres ejes. Creo que el resultado fue satisfactorio, todo el conjunto es bástante dinámico e inestable, justo lo que a mi parecer requería la escena propuesta. También pensé bastante la opción de incluir o no algunos extras y figuras pero al finalizar el modelo estaba claro que necesitaba algo de ayuda para que la escena ganara algo de credibilidad.

Hasta aqui este trabajo que supuso para mi un punto de inflexión en cuanto a lo que podia pedirle a este hobby.