Autor: Carlos Perez
Tras las últimas polémicas surgidas en el mundo del modelismo estático de aviación sobre lo que debe ser una buena maqueta, me gustaría aportar mi opinión sobre lo que considero debe ser el presente y el futuro en nuestro hobby.
Vaya por delante que este artículo no pretende convencer a nadie, sólo pretende abrir un poco el campo de visión y poner en el radar nuevas formas de entender y poner en valor el patito feo de los concursos de modelismo. Porque, no nos engañemos, a veces se nos considera montadores de maquetas.
MONTADORES DE MAQUETAS.
¿Por qué, Dios mío, por qué?
En la representación a escala se pierden los volúmenes que el sujeto real tiene. Los juegos de sombras y luces quedan completamente distorsionados. Ese es uno de los hándicaps a los que nos encontramos los modelistas,+ tanto de aviación como de otras disciplinas. Podemos hacer el estudio más sesudo del color que llevaba nuestro avión, encontrar una lata de pintura Dupont de la época, meterla en nuestro aerógrafo y suponiendo que la pintura estuviera en perfectas condiciones la lógica nos dice que tendríamos la representación perfecta del avión a escala, ¿no?…pues no, tendríamos un juguetito, uno de esos aviones tipo “toy”, plano y sin vida, perfectamente aceptable para algunos pero para otros, entre los que me incluyo, carente de todo atractivo.
Esto lo tienen completamente superado los figureros y tanquistas, ambas disciplinas llevan decenios usando técnicas que a buena parte de los avioneros les suena a chino mandarino, la modulación y el mapping.
Hoy en día no se concibe una figura que no haya sido modulada, no hay figuras pintadas de forma plana en ningún concurso, publicación o foro, os animo a que las busquéis, no las vais a encontrar por muy amateur que sea el autor.
Por otra parte los tanquistas además de modular ensucian sus cacharros de manera acorde al entorno en el que se supone que se mueven, de la misma manera que el modelo real.
Si alguien encuentra una maqueta de un tanque, que lo represente recién salido de fábrica, que al tono base no le hayan dado ni una luz ni una sombra, ni le hayan puesto una mota de pigmento para representar un empolvado que me lo diga pues habrá encontrado un unicornio.
¿Cómo podemos dar vida a la maqueta a escala?
Empecemos por un avión sin desgastes, recién salido de fábrica, en su primera feria de aviación en la que los comerciales, en este caso de Dassault Aviation, intentan convencer a los jeques saudíes de que compren su avión que es el mejor del mundo mundial
Al igual que cuando vas a un concesionario de coches no te van a enseñar el aparato sucio…lo limpiarán a conciencia para que no tenga ni una mota de polvo.
Aquí podemos ver tres mirage 2000 completamente impolutos, les han pasado la bayeta con fruición, nada de polvo se atreve a tocar su superficie, pero…¿son iguales los tres?.
Yo veo diferencias, por lo pronto el más alejado en la imagen es más brillante que los otros dos. No todos los aviones tienen el mismo acabado, ni siquiera siendo el mismo modelo en las mismas condiciones de mantenimiento. Yo saco en conclusión que no todos los aviones son mates o brillantes, así que seamos creativos con el barniz, que la naturaleza también lo es.
Sigo analizando la foto y fijándome en los colores, yo no los veo planos, veo que en las zonas directamente iluminadas el color es más claro que en las zonas más en sombra. La luz modula el color, esto es así siempre que haya una fuente de luz puntual ya sea una, o varias, bombillas o el sol. El único caso en el que el color sería completamente plano sería si recibiera la misma luz desde todas las direcciones, escenario altamente improbable por lo que en buena lógica debemos descartarlo si queremos representar algo mínimamente creíble y atractivo.
Tank you! ponga un tanque avión en su vida.
¿Ensuciamos el avión?
Por qué no, hay fotos de todos los aviones con grados de suciedad que van desde lo más sutil hasta el embarrado más brutal, pasando por el grado de desgaste operativo, muy operativo, en campaña, en campaña intensa, abandonado, oxidado, estrellado, abatido…la maqueta es mía y la jodo como quiera.
Sigamos con el Mirage 2000 pero un pelín más usado.
Un sujeto mucho más atractivo que los anteriores, ¿no?, pues no para todo el mundo. Me han llegado a decir que los verdaderos amantes de la aviación jamás representarían un avión con ese grado de suciedad. Será que no soy verdadero amante de la aviación porque me gustan así, guarretes.
A los efectos anteriores le sumamos suciedad, vemos acumulaciones de polvo, grasa y suciedad. Os aseguro que nadie limpia los aviones antes de salir a que le hagan una foto…bueno sí, en los festivales aéreos y no a todos los aviones participantes.
¿Cómo representamos esa suciedad?
Vemos efectos de escurrido en el slat, acumulaciones de grasa alrededor de las tapas de registro, allí donde toca el personal de mantenimiento la pintura se deteriora y degrada…¡anda!, igual que en los tanques.
No solo la suciedad, también vemos zonas más claras y otras más oscuras en la pintura, variaciones de tono no achacables a la iluminación pues toda el ala está en el mismo plano con respecto a la fuente de luz. Son otro tipo de desgaste.
Sigamos con otra foto a ver si nos aclaramos porque ya tengo la picha hecha un lío.
¡Adió, ya la hemos terminado de liar!
¿Los aviones no eran mates o brillantes pero no las dos cosas a la vez?. Pues aquí vemos eso justamente, que pueden ser las dos cosas a la vez. Señores del jurado, no sean obtusos, la realidad demanda compensación y les acaba de dar con el guante en toita la boca.
En la foto vemos como el “puro” del avión es brillante, mientras que las alas son completamente mates, ¿será photoshop?. Yo creo que no oiga.
El próximo que diga que los aviones son mates o brillantes pero no las dos cosas a la vez se gana un gallifante.
La mierda no brilla
Otra de las perlas dadas como sabiduría general en nuestro mundillo es que si una superficie está sucia, no puede brillar.
Pues esta superficie es brillante y está llenita de mierda, cada vez vamos haciendo el ridículo de una manera más intensa.
Ya lo he dicho pero lo vuelvo a decir, hay que ser creativos con el barniz. No se puede acabar una maqueta de un avión con una capa de barniz al igual que en la realidad no se barnizan los aviones con la mierda encima. Es una manera muy pobre de acabar una maqueta matar todos los acabados distintos para dar una mano de mate. NEIN NEIN NEIN.
¿Qué grado de desgaste es correcto?
El que tú, querido amigo modelista, quieras. No soy uno de esas personas obsesionadas con lo que es real o no, me parece que nuestro hobby es un arte. Como dice nuestro amigo Juan Anelo (Jamie Graham), el modelismo trasciende el maquetismo e incluye la visión subjetiva del autor, por lo que todo está permitido.
Un avión no es un tanque, de acuerdo, pero más allá del barro que acumulan en sus cadenas, los paquetes y enseres que transportan en sus superficies y la oxidación cuando se abandonan, las posibilidades de desgaste son parecidas. Tripulación andando por su superficie, motores que pierden, registros que se abren y cierran con las manos sucias, hidráulicos que se escapan, humos de escape…además del desgaste producido por la intemperie.
Otros son exclusivos de los avioneros. ¿Alguien ha visto un tanque con la chapa estresada?…pues en los aviones es de lo más normal, incluso en los aviones comerciales modernos y el que diga que no no ha visto un avión de cerca en su vida.
Pasando de dogmas de fe
Ya hemos visto que los aviones pueden ser, mates, brillantes o las dos cosas a la vez. También hemos comprobado que la mierda puede brillar y que casi cualquier estado de desgaste es aceptable.
El genial Tsonos Megas lo entiende así en esta maqueta de un Supermarine Southampton. Como se puede ver ha modulado el casco, poniendo un tono de madera más claro en la parte superior del casco del hidro, dándole un acabado brillante y contrastando este con el acabado del entelado de las alas y las pérdidas y humos de los motores. La corrección del Dogma nos haría pintar toda la barcaza en el mismo tono, barnizar el avión en mate y perder parte de la magia que lo hace único.
Os presento el genial MIG 21 de Diego Quijano. Otra obra de arte. Diego no solo clava magistralmente la suciedad que hemos visto en las fotos del Mirage sino que cambia de tonos los paneles para hacerlos más atractivos y modula algunas partes del avión como el panel dieléctrico verde de la parte superior de la cola.
Esto hace que otra vez me encuentre con uno de las mejores maquetas que mis ojitos han visto, algo diferente y original, perfectamente identificable como de Quijano.
¿Qué haré a partir de ahora?
Buscar el atractivo al ojo más important, el mío, a sabiendas de que todo o casi todo, vale.
Quizás guste o no, pero lo que tengo claro es que la estrechez de miras y la falta de evolución tienen los días contados, que se están extinguiendo y que lo nuestro es un arte igual que lo son los boxarts de las cajas de nuestras maquetas.